LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
VERA NIEVES ADRIANA
CUESTIONARIO
1. De acuerdo con los textos ¿Por qué es importante una
aproximación conceptual a lo que se ha denominado ambientes de aprendizaje?
Pensar en la importancia del concepto respecto de la educación, la sociedad
actual, el sentido de la educación, etc.
Es importante que el profesor que imparte clases frente al grupo
tenga bien definido el concepto de ambiente de aprendizaje, y más allá de eso,
sea capaz de llevarlo a la práctica. Considero que es de gran importancia, ya
que los alumnos serán parte de este proceso.
Si bien, el profesor es el encargado de generarlo y a la vez
transmitirlo a sus alumnos, pero esto no quiere decir que se les excluya de
responsabilidad alguna; Pues también deben adaptarse a dicho ambiente,
refiriéndome no solamente a un espacio físico, sino a la forma de enseñar-
aprender del docente y el alumno. Todo esto a nivel micro.
Pero a nivel macro, la Pedagogía un claro sentido social que
rebasa los escenarios escolares, dirigiéndose a la atención de problemas
asociados con la exclusión, los conflictos socio-educativos y el desarrollo
humano de los sujetos y las comunidades, antes de existir la forma “escuela”,
las sociedades aprendían y se socializaban por medio de otras agencias
culturales como la familia, las cofradías, los gremios de artesanos donde se
transmitía el saber de los oficios a las nuevas generaciones, la comunidad
local con sus tradiciones y la parroquial.
2. De acuerdo con los autores ¿Qué se entiende por ambientes de
aprendizaje? ¿Qué relación tiene con el concepto que propone la SEP en el Plan
de estudios de Educación Básica 2011? Contrasta los conceptos con el elaborado
por el grupo en la actividad situación didáctica 1
Según
Daniel Raichvarg, el ambiente de aprendizaje es un espacio donde se desarrolla
la comunicación y las interacciones que posibiliten el aprendizaje. Menciona también
que el ambiente se deriva de la interacción del hombre con el entorno natural
que lo rodea. Se trata de una concepción activa que involucra al ser humano y
por tanto involucra acciones pedagógicas en las que, quienes aprenden, están en
condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en
relación con el ambiente. Tiene relación con la interacción ya que da como
resultado la comunicación en los entornos del ser humano.
3. De acuerdo con Lucié Sauvé (1994,citado en Duarte, 2003)
conviene distinguir entre las concepciones de ambientes como problema ,
ambiente como recurso, ambiente como naturaleza, ambiente como biosfera,
ambiente como medio de vida, y ambiente comunitario. ¿Cuál es su relación con
la clasificación de ambiente de aprendizaje propuesta por Bransford, Brown y
Chikering (2007)? con base en los dos textos revisados ¿Qué son los ambientes
de aprendizaje?
El
ambiente como medio de vida para conocer y para administrar: Es el ambiente cotidiano
en cada uno de los espacios del hombre: Escolar, familiar, laboral, ocio. El ambiente
propio para desarrollar un sentimiento de pertenencia, donde los sujetos sean
creadores y actores de su propio medio de vida.
El
ambiente como naturaleza para apreciar, respetar y preservar: Supone el desarrollar de una alta sensibilidad hacia la naturaleza
y su conocimiento y la toma de conciencia de que somos parte de ella.
El
ambiente como biosfera para vivir juntos por mucho tiempo: Invita a reflexionar
en una educación global, que implica la comprensión de los distintos sistemas
interrelacionados: físicos, biológicos, económicos, políticos. Desde ésta
noción se otorga un especial interés a las distintas culturas y civilizaciones
y se enfatiza el desarrollo de una comunidad global (ciudadanía global), con
una responsabilidad global.
El
ambiente comunitario para participar: Se
refiere a un medio de vida compartido, solidario y democrático. Se espera que
los estudiantes se involucren en un proyecto comunitario y lo desarrollen
mediante una acción conjunta y de reflexión crítica.
El
ambiente como problema para solucionar: Este
modelo intenta llevar al estudiante a la identificación de problemas
ambientales después de apropiarse unos conocimientos relacionados con la
investigación, evaluación y acción de los asuntos ambientales.
El
ambiente como recurso: Para administrar. Se
refiere al patrimonio biológico colectivo, asociado con la calidad de vida. Por
ser un recurso, el ambiente se agota y se degrada, por ello se debe aprender a
administrarlo con una perspectiva de desarrollo sostenible y de participación
equitativa.
4. ¿Qué aspectos o dimensiones deben considerarse para diseñar
un ambiente de aprendizaje? ¿Por qué tener en cuenta la relación de la escuela
con la comunidad, con otros contextos de aprendizaje, etc.?
En la
experiencia del ser docente y en el proceso educativo de enseñanza-
aprendizaje, surgen los siguientes aspectos: acciones, experiencias vivencias
por cada uno de los participantes; actitudes, condiciones materiales y socio
afectivas, múltiples relaciones con el entorno y la infraestructura necesaria
para la concreción de los propósitos culturales que se hacen explícitos en toda
propuesta educativa. Cada uno un elemento irremplazable, para lograr el
objetivo de la educación. Reconozco que podrían apenas dar cuenta del uso de
estos, y aun así lograrlo, pero es cierto que el enfrascarnos en detalles
detiene el proceso educativo por momentos.
Las
acciones dentro del escenario son clara definición del objetivo, las
experiencias vividas coadyuvan al logro de este; las condiciones en que se dé
la socialización son pues parte esencial del nivel de progreso constante. Es
importante asumir la doble dimensión individual y grupal de los elementos, o
aspectos a tomar en cuenta. (Ramírez, 2004). Pues la metodología varía según
sea el contexto no solo alrededor del grupo de trabajo, también en el interior.
5. ¿Es necesario considerar siempre el lugar, las interacciones,
el tiempo, el contenido, las herramientas y los materiales para diseñar un
ambiente de aprendizaje?
Considero
que es de suma importancia, ya que, si estos aspectos no se toman en cuenta, el
objetivo de nuestras situaciones didácticas no se logrará. Esto quiere decir
que todo este perdido, pues se pueden hacer adecuaciones que favorezcan a la
consumación de dichos objetivo.
Esto
ayuda a que el maestro obtenga experiencias, que posteriormente pueda tomar en
cuenta. Pero tampoco es la intención que se pierda tiempo en ello.
Así que
principalmente el docente debe considerar e contexto en el que se encuentra
inmerso, posteriormente debe realizar un diagnostico grupal, para así elaborar
planeaciones que atiendan a los estilos de aprendizaje del grupo, sus
fortalezas y debilidades y los aprendizajes que en ellos quiera lograr. Así
tendrá mas claro el panorama y obtendrá mejores resultados que lo beneficien a
el y a sus alumnos.
6. Revisar los cinco principios que plantea Duarte (2003) desde
los que se define el aula como lugar de encuentro y asumir una postura personal
respecto de su importancia, interrelación, complejidad e incluso respecto de su
pertinencia y factibilidad.
En primer
lugar, opino que el ambiente en el aula de clases es un incentivo desde lo estético, en al
ámbito afectivo, humano, interpersonal, etc., a su vez ésta es generadora de
aprendizajes significativos. El acomodo y disposición del mobiliario da la
pauta para una buena circulación de información, dando la sensación de libertad
de expresión. Me quedo con la idea que se genera en el modelo donde todos son
receptores y expositores.
7. ¿Cuál puede ser el rol del aspecto lúdico, de los recursos
materiales, de las herramientas, de las relaciones, de las tecnologías, etc. en
la creación de ambientes de aprendizaje? Igualmente, ¿qué novedades incorpora a
nuestro discurso sobre los ambientes de aprendizaje la noción de ambientes
virtuales, las posibilidades de acceso a Internet y la toma en consideración de
nuestros futuros alumnos como ciudadanos de una sociedad digital, de una
sociedad red (con todos los matices de diversidad que ello supone desde el
punto de vista del acceso a estos recursos según las comunidades en las que
desarrollemos nuestra práctica profesional docente?
La
invención de los recursos tecnológicos en el ámbito educativo, ha sido de gran
ayuda en algunos casos; Digo en algunos casos, ya que hay profesores que se
rehúsa n a hacerlo o porque muchas veces no se cuenta con los recursos
necesarios. El recurso lúdico es de cierta manera una innovación, además de que
crea ambientes más dinámicos y significativos. Pero esto solamente dará buenos
resultados, si el docente lo utiliza adecuadamente y no solo para aludir a sus
responsabilidades frente al grupo.
8. ¿Por qué es importante la integración de las cuatro
perspectivas citadas por Branford, J., Brown, A. y Cocking, R. (2007) en el diseño
de ambientes de aprendizaje?
Considero
que es de suma importancia lo que se menciona en esta lectura, pues nos brinda
un panorama amplio para entender que la creación de óptimos ambientes de
aprendizaje, son indispensables para hacer que nuestro desempeño como docentes
valla en aumento y no en decremento o peor aún, en conformismo y rutina.
Si
entendemos lo que se aborda en la lectura, podremos dar respuestas favorables a
las demandas sociales en el ámbito educativo. Siempre y cuando con un criterio
propio, sepamos interpretarla. Si es así, no solo seremos nosotros los
responsables de esta tarea, sino motivaremos a los alumnos y padres de familia
a involucrarse en el proceso.
9. Finalmente ¿Cuál es el papel del profesor en el diseño de
ambientes de aprendizaje en el marco de la escuela y el aula?
Como se
ha venido mencionando anteriormente, la nueva visión del rol del docente nos
invita a replantear nuestra práctica y a convertir nuestras aulas en espacios
de interacción donde el aprender sea tarea de todos, es decir, trabajar en
conjunto no por obligación, sino por convicción.
Es
necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a
todos a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo seguir
sus propias concepciones. El rol del maestro no es sólo proporcionar
información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y
el ambiente.
Es aquel
que por, medio de estrategias bien elaboradas, logra en los alumnos un
aprendizaje significativo y hace que los
alumnos sean los verdaderos protagonistas de este proceso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario