miércoles, 6 de noviembre de 2013

EXPERIENCIA EN LA PRÁCTICA







¿CÓMO ESTABA ORGANIZADA EL AULA Y EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE EN DONDE SE GENERO LA EXPERIENCIA?

Esta jornada de practicas, la realice en el jardín de niños Beatriz Ordóñez acuña, en el grupo 2° C a cargo de la docente Georgina Espinoza; Fue aquí donde tuve la oportunidad de intervenir, pero en este caso la observación sirvió para dar respuesta a esta interrogante.
El aula era grande, tenía la iluminación adecuada, así como una buena ventilación.
Las mesas estaban acomodadas por equipo, formando un hexágono y en cada una habían de 4 a 5 alumnos. El escritorio al rincón donde se observaba todo muy bien.
Los estantes para colocar sus pertenencias de los niños, rincón de lecturas, botiquín y el closet grande para guardar el material didáctico, se encontraban ordenados, lo cual permitía que hubiese mas espacio para que circularan los niños.
El salón estaba muy limpio, pues  la regla de “oro” era no tierra basura. 
Sabemos que los ambientes de aprendizaje no son solo los espacios físicos, sino también la forma en que se lleva a cabo la clase, se podría decir que era amena, promovía la participación de todos los alumnos y era didáctica.



¿CÓMO ERA EL CLIMA Y LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES DE ESA EXPERIENCIA?

La docente se dirigía a los niños muy apropiadamente, con indicaciones claras de lo que quería que hicieran y como debían hacerlo.
Su tono era el adecuado para captar la atención de los niños, imponente y firme, pero jamás les faltaba al respeto.
Considero que eso es bueno, pues los niños no le tienen miedo, sino respeto.
Igualmente de manera respetuosa, los niños se dirigían a ella, le tenían confianza y hasta afecto.
Esto hacia que ambos entablaran diálogos objetivos y permitía que tanto el emisor como el receptor captaran bien el mensaje.
La profesora les inculcaba a sus alumnos, que ante todo estaba el respeto.


¿CÓMO ERAN LAS NORMAS QUE REGULABAN EL TRABAJO Y QUIÉN O QUIENES LAS ARTICULABAN?
Como se comentaba anteriormente, las reglas eran puestas por la misma docente y la base, según ella era el respeto; Pues así ellos podrían regular las demás.
Para toda actividad que realizaban los niños, algo primordial, era que todos compartieran el material, así como que los niños que terminaban primero les ayudaran un poco a los que no podían realizar la actividad.
Al terminar con las tareas, cada mesa era responsable de recoger su material y colocarlo en el estante correspondiente y antes de irse, levantar su silla.
Eran pocos los niños que no las seguían, pero los demás estaban alertas y les recordaban las reglas a los demás.
¿QUÉ TIPO DE MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS EMPLEÓ EL PROFESOR EN ESA EXPERIENCIA?
La profesora recurría demasiado al uso de canciones para estimularlos, ya que ellos mostraban mas atención y respuesta a dicho estimulo; Obviamente las canciones tenían un contenido educativo y eran relacionadas al tema que quería enseñar.
Ella comentaba que sus alumnos aprendían de forma auditiva, mas que el material de apoyo visual, Pues si hacia uso de láminas que ilustraban lo mas representativo de los temas, pero en un cierto punto la atención se perdía.  Y finalmente los materiales que ellos podían manipular, no siempre funcionaba, pues a veces se perdía el objetivo del porque lo estaba utilizando, lo aventaban o se los quitaban a sus demás compañeros.
Todo es parte del proceso y pude percatarme, que cualquier material didáctico, debe estar  adecuado, principalmente a la edad de los niños y su estilo de aprendizaje (visual, auditivo, kinestésico) para lograr en ellos un aprendizaje objetivo y significativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario